Las empresas del DFactory usan la Copa América como “laboratorio” tecnológico
La “catedral” de la industria 4.0 y la nueva economía ha generado sinergias con los equipos de la competición para probar sus últimos desarrollos
Por
La America’s Cup está llamado a ser un evento no solo deportivo, sino también de innovación en el que los equipos se esfuerzan por tener los AC75 más tecnológicamente avanzados.
Durante una mesa redonda celebrada en el marco del BNEW 2024, tres empresas instaladas en el DFactory Barcelona mostraron diferentes proyectos que han conseguido impulsar gracias a la competición deportiva, que les ha servido como “laboratorio” para probar sus últimos desarrollos.
El diálogo lo moderó el director editorial de El Canal, David Simó, quien introdujo el papel “fundamental que juega la industria 4.0 en los equipos de la Copa América y en las innovadoras embarcaciones AC75, que pueden alcanzar velocidades de unos 53 nudos”, equivalente, aproximadamente, a los 100 km/hora.
En este sentido, recordó que el 12 de octubre comenzará la final entre el Defender Emirates Team New Zealand y el Challenger INEOS Britannia.
Durante la mesa redonda, Vensan S. Bukuz, consejero delegado de Newsfender, describió que su empresa se dedica, especialmente, a la elaboración de defensas con material sostenible para el sector marítimo.
“No usamos productos derivados del petróleo porque son altamente cancerígenos y no reciclables”, subrayó Bukuk. Gracias a la impresión 3D, les ha permitido adaptarse a las necesidades de sus clientes mediante la personalización.
Ahora, están desarrollando nuevos productos, como fenders inteligentes con un código que permite al usuario agilizar el acceso al servicio técnico.
Para la Copa América, han diseñado protecciones para la zona VIP del Port Olímpic, que en los últimos meses ha experimentado una profunda renovación. “La America’s Cup no solo es un evento importante a nivel deportivo, sino que se ha convertido en un laboratorio para aplicar nuestra tecnología y materiales”, destacó Vensan S. Buzuk.
Por su parte, el CEO de SIOCAST, Ferran Navarro, explicó que su compañía fabrica siliconas técnicas para aplicaciones de moldeo. Hace años, se aventuraron a buscar nuevas aplicaciones para abrir el mercado. “La silicona industrial tiene ventajas, como la capacidad de hacer moldes para piezas de forma local, rápida y eficiente”, resaltó Navarro, asegurando que “desarrollamos un nuevo proceso de inyección (…) que nos permite hacer moldes en menos de 24 horas gracias a la impresión 3D”.
Gracias a este sistema y sus ventajas, SIOCAST se ha adentrado en el campo de la alimentación. En el contexto de la Copa América, han podido trabajar con la prestigiosa Pastelería Escribà para crear una réplica a escala real del trofeo de la Copa América en chocolate.
“Es interesante porque nos abre un nuevo mundo, y le vemos un gran potencial porque no existe tecnología en el mercado que permita hacer piezas rígidas de alta resistencia al contacto alimentario, un coste de lanzamiento bajo y un nivel de detalle altísimo”, subrayó Escribà.
Por último, el director Ejecutivo de AsorCAD, Antonio Sánchez, expuso que su negocio está especializado en servicios de ingeniería avanzada, como el escaneado 3D y sus diferentes aplicaciones. “Rápidamente, extendimos el negocio para suministrar a los clientes la misma tecnología con la que nosotros trabajamos, y en estos momentos trabajamos para todos los sectores, como el ferroviario, aeronáutico, salud, náutico etc.”
Precisamente, ha sido su experiencia en este último campo la que les ha brindado la oportunidad de adentrarse en la Copa América. Concretamente, AsorCAD vio que los equipos necesitaban saber si se había deformado el casco antes de navegar.
La empresa afincada en DFactory ha colaborado con cuatro de los equipos de la competición, proporcionándoles soporte en la medición del casco y proporcionarles la información, adaptándose a sus necesidades y con un seguimiento en tiempo real. “La Copa América ha repercutido en empresas como las nuestras, ese es el retorno intangible”, incidió Antonio Sánchez.
10 octubre, 2024